En su lecho de muerte, muchas personas tienen un último mensaje para sus familiares: «Vivid unidos». Lo que más desea alguien que ha acabado sus días, su legado más solemne y personal, suele ser que se quieran aquellos a quienes él ama.
Seguir leyendoNuevo Testamento
NUEVOS HORIZONTES

Todo comenzó con un fracaso.
Abundaban los filósofos ambulantes y los predicadores de nuevas divinidades. Muchos de ellos tenían éxito. Era una época convulsa, cargada de incertidumbre, con un Imperio todopoderoso que andaba en busca de su alma.
La gente vivía en el Imperio pero buscaba el sentido de sus vidas en otro sitio: el poder y la organización minuciosa no eran suficientes.
Saulo de Tarso también era ciudadano romano, pero vivía en Oriente, arraigado en la religión de sus padres. Él había recibido de su familia esa alma que le faltaba al Imperio. Era tal su celo, su pasión por Dios, que perseguía aquello que podía poner en duda la verdad de sus creencias. Pero, en plena juventud, descubrió nuevos caminos dentro de la religión de sus padres: conoció a los seguidores de Jesús y conoció, sobre todo, al mismo Jesús.
Seguir leyendoLA GRAN TENTACIÓN

El movimiento apocalíptico se desarrolló en el cercano Oriente en los siglos III a.C. hasta el III d. C. La literatura que generó es muy abundante. Algunos de sus escritos han pasado a nuestras Biblias, en el Antiguo y el Nuevo Testamento. El caso más claro es el libro del Apocalipsis de san Juan.
Seguir leyendoPLINIO EL JOVEN Y PEDRO EL ANCIANO
«No obstante, afirmaban que su mayor culpa o error había consistido en la costumbre de reunirse en un día señalado antes de rayar el sol para cantar a coros un himno a Cristo como Dios, y obligarse mutuamente mediante juramento no a cometer crímenes, sino a no cometer hurtos, ni robos, ni adulterios, a no faltar a la palabra dada, a no negarse a restituir un depósito si se lo reclamaban».
Aunque había nacido en Como, la preciosa ciudad del norte de Italia que se refleja en el lago que lleva su nombre, Plinio el Joven había hecho carrera en Roma. Con el tiempo, fue nombrado por el emperador Trajano gobernador de Ponto y Bitinia, en la zona de Asia Menor bañada por el mar Negro. Fue un gobernador prudente y eficaz.
Seguir leyendoLA PASCUA DEL MUNDO

¿Quién gobierna, realmente, el mundo? Las respuestas son numerosas y, a menudo, contradictorias entre sí. La Biblia habla del «Príncipe de este mundo», una figura sobrehumana que estaría detrás de toda la mentira y las violencias de la historia. Este Príncipe tendría sus secuaces, personas que colaboran para extender su dominio sobre el hombre en todas las dimensiones de la vida.
Este domingo, la Iglesia celebra la resurrección de Jesús de Nazaret, el primer hombre de la nueva humanidad. La resurrección significa la victoria sobre la muerte y sobre el mal. «En el mundo tendréis luchas –les había dicho Jesús a sus discípulos–, pero no tengáis miedo: yo he vencido al mundo».
Seguir leyendoPASIÓN QUE SE LEE

Como todos los años, el domingo de Ramos se leerá en nuestros templos el largo relato de la Pasión. Como tenemos cuatro evangelios, el viernes santo se lee la Pasión según san Juan; el domingo de Ramos, en cambio, se lee cada año un evangelio diferente: san Mateo, san Marcos, san Lucas. Este año, en el ciclo trienal de las lecturas, resonará en nuestras iglesias la Pasión según san Lucas.
¿Cuáles son los subrayados de este evangelista? Cada autor presenta desde una perspectiva diferente los últimos días de Jesús. Vamos a subrayar algunos de los rasgos específicos de san Lucas en su relato de la Pasión.
Seguir leyendoSE PUSO A ESCRIBIR EN LA ARENA V Domingo de Cuaresma, Ciclo C- (03-04-2022)
A quién se quiere condenar, a la mujer o a Jesús?
Puesta en el centro, una mujer sorprendida en adulterio sirve como arma arrojadiza contra el profeta de las bienaventuranzas y la misericordia. ¿Qué les importa a los acusadores, el bien de la mujer, conocer mejor a Jesús, el establecimiento de la justicia? No parece que vayan en esta dirección sus intenciones.
Esta es, quizá, la gran hazaña de Jesús: desenmascarar las intenciones de los acusadores.
Seguir leyendoCERCANÍAS
La vida es una cuestión de cercanías, de presencias, de caminos que se cruzan. La amistad y el amor tienen que ver con la distancia física y con el tiempo: no solemos buscar la cercanía de los que no amamos y no solemos estar mucho tiempo con ellos. Somos cuerpo, y el amor, de una forma o de otra, tiene que ver con el cuerpo, con sus limitaciones y horizontes.
Manifestamos ese amor desde la cercanía de forma activa o pasiva: buscamos acercarnos a otros y dejamos que ellos se acerquen a nosotros. Abrir puertas es un signo claro y una posibilidad para el amor.
Seguir leyendoCAER EN LA TENTACIÓN I Domingo de Cuaresma, Ciclo C- (06-03-2022)

En algunos anuncios publicitarios la tentación aparece como un reclamo para incitarnos a consumir. «Caer en la tentación» sería algo, no solo deseable y apetitoso, sino bueno para la persona. Supongo que las empresas que realizan estos anuncios buscan, por encima de todo, nuestro bien, que seamos mejores y realicemos de una forma humana y duradera nuestros deseos de felicidad.
En la oración que muchos rezamos cada día, una de las peticiones, la penúltima, dice, en cambio: «No nos dejes caer en la tentación». Parece que lo que pedimos en la oración es lo contrario a lo que nos ofrecen los filántropos de la propaganda mediática. O, tal vez, existe una idea diferente de lo que es la tentación.
Seguir leyendoPOR SUS FRUTOS…VIII Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C- (27-02-2022)
Los expertos saben reconocer muy bien los distintos tipos de plantas y árboles. También los menos expertos podemos distinguir los más significativos. Las hojas del roble, por ejemplo, son fáciles de reconocer; el tronco de un alcornoque delata el tipo de árbol que tenemos delante.
El elemento que mejor nos hace reconocer un árbol, sobre todo si es frutal, es el tipo de fruto que da. Esta observación de la naturaleza, como en tantas otras ocasiones, sirve a Jesús, maestro de sabiduría, para darnos una enseñanza profunda.
Seguir leyendo