AMIGO DE LA VIDA

El libro de la Sabiduría nos ofrece uno de los calificativos más bellos de Dios: «Amigo de la vida». Esta denominación tiene aún más alcance si consideramos que está escrita en un momento en que los judíos de Alejandría son perseguidos por los egipcios paganos. El autor del libro de la Sabiduría está hablando del amor de Dios por todas sus criaturas, por todos los seres humanos, más allá de la perspectiva histórica de la elección del pueblo de Israel.

Podemos definir la filosofía de este libro como un «optimismo radical»: todo es bueno. De esta manera, comprendemos la Sabiduría como comentario al primer capítulo del Génesis: después de cada jornada creativa, Dios contempla lo realizado y ve que es «bueno»; al final, se insiste: «Todo era muy bueno».

Seguir leyendo

VARIACIONES SOBRE EL HIJO PRÓDIGO

Es la parábola más conocida de Jesús, la más larga y, seguramente, una de las que mejor dan a conocer la esencia de su misión. Se le han dado muchos títulos, según se conceda protagonismo mayor a uno u otro personaje: «El hijo pródigo», «El padre misericordioso», «Los dos hijos»…

Es una parábola tan rica que se pueden seguir buscando matices que nos ayudan a introducirnos en el misterio sencillo de su mensaje.

Seguir leyendo

EN CASA DE ISABEL

No suele ser habitual abrir la boca para ensalzar a alguien. En una aldea de Judea, hace muchos siglos, una mujer lo hizo como nadie a lo largo de la historia: como huésped y peregrina en una casa que no era la suya, María pronunció la alabanza a Dios más conocida de la historia, el Magnificat.

Seguir leyendo

LAS QUEJAS DE MARTA

Jesús con Marta y María, pintura de Sor Natividad Dávoli, Monja Mínima de Daimiel

Es una de las santas más conocidas del calendario y una de las mujeres bíblicas que más se parece a nosotros.

Se asemeja, sobre todo, al anciano Abraham, padre de la fe: ambos simbolizan la hospitalidad bíblica ante el Dios que viene a visitarnos.

Marta, hermana de María de Betania y de Lázaro, es una de las mujeres más significativas de la Biblia; aunque está ausente en los evangelios de san Marcos y san Mateo, es importante en los de san Lucas y san Juan.

Seguir leyendo

¿QUIÉN ES MI PRÓJIMO?

Saber lo que hacer en cada circunstancia: he ahí una de las preguntas más difíciles de la vida. Nos sucede en el ámbito personal, social y eclesial. Sabemos, por ejemplo, que debemos evangelizar a nuestra sociedad y fomentar vocaciones; pero, ¿cómo hemos de hacerlo? ¿Cuál es la fórmula adecuada para responder a los retos de la Iglesia y de la vida?

Seguir leyendo

LA PASCUA DEL MUNDO

¿Quién gobierna, realmente, el mundo? Las respuestas son numerosas y, a menudo, contradictorias entre sí. La Biblia habla del «Príncipe de este mundo», una figura sobrehumana que estaría detrás de toda la mentira y las violencias de la historia. Este Príncipe tendría sus secuaces, personas que colaboran para extender su dominio sobre el hombre en todas las dimensiones de la vida.

Este domingo, la Iglesia celebra la resurrección de Jesús de Nazaret, el primer hombre de la nueva humanidad. La resurrección significa la victoria sobre la muerte y sobre el mal. «En el mundo tendréis luchas –les había dicho Jesús a sus discípulos–, pero no tengáis miedo: yo he vencido al mundo».

Seguir leyendo

PASIÓN QUE SE LEE

Como todos los años, el domingo de Ramos se leerá en nuestros templos el largo relato de la Pasión. Como tenemos cuatro evangelios, el viernes santo se lee la Pasión según san Juan; el domingo de Ramos, en cambio, se lee cada año un evangelio diferente: san Mateo, san Marcos, san Lucas. Este año, en el ciclo trienal de las lecturas, resonará en nuestras iglesias la Pasión según san Lucas.

 ¿Cuáles son los subrayados de este evangelista? Cada autor presenta desde una perspectiva diferente los últimos días de Jesús. Vamos a subrayar algunos de los rasgos específicos de san Lucas en su relato de la Pasión.

Seguir leyendo

CERCANÍAS

La vida es una cuestión de cercanías, de presencias, de caminos que se cruzan. La amistad y el amor tienen que ver con la distancia física y con el tiempo: no solemos buscar la cercanía de los que no amamos y no solemos estar mucho tiempo con ellos. Somos cuerpo, y el amor, de una forma o de otra, tiene que ver con el cuerpo, con sus limitaciones y horizontes.

Manifestamos ese amor desde la cercanía de forma activa o pasiva: buscamos acercarnos a otros y dejamos que ellos se acerquen a nosotros. Abrir puertas es un signo claro y una posibilidad para el amor.

Seguir leyendo

CAER EN LA TENTACIÓN  I Domingo de Cuaresma, Ciclo C- (06-03-2022)

En algunos anuncios publicitarios la tentación aparece como un reclamo para incitarnos a consumir. «Caer en la tentación» sería algo, no solo deseable y apetitoso, sino bueno para la persona. Supongo que las empresas que realizan estos anuncios buscan, por encima de todo, nuestro bien, que seamos mejores y realicemos de una forma humana y duradera nuestros deseos de felicidad.

En la oración que muchos rezamos cada día, una de las peticiones, la penúltima, dice, en cambio: «No nos dejes caer en la tentación». Parece que lo que pedimos en la oración es lo contrario a lo que nos ofrecen los filántropos de la propaganda mediática. O, tal vez, existe una idea diferente de lo que es la tentación.

Seguir leyendo